Reseña

Televisión, cooperativa y comunitaria. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el contexto convergente. Compilado

Televisión, cooperativa y comunitaria. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el contexto convergente.

Compilado por Daniela Monje y Ezequiel Rivero.
Convergencia Cooperativa, 2018
Cantidad de páginas: 251

Los resultados de un proyecto de investigación sobre el sector audiovisual cooperativo en nuestro país fueron compilados por Daniela Monje y Ezequiel Rivero en este libro. El trabajo traza un diagnóstico inicial de situación del sector audiovisual cooperativo y comunitario en el escenario convergente. A partir de ese primer diagnóstico se realizan una serie de propuestas de acción orientadas a fortalecerlo.

Para comprender el enfoque del estudio es necesario comenzar por el concepto de convergencia periférica. El trabajo parte de la idea de que los actores no lucrativos encaran sus procesos de adaptación a los nuevos escenarios tecnológicos desde “posiciones asimétricas y por tanto subalternas”. A dicha condición se la denomina convergencia periférica y es el marco desde el cual entender el proceso que el libro tiene como objeto de estudio.

Se trata de una investigación abundante en datos recogidos y desde una mirada interdisciplinaria. Los datos y conclusiones expuestas son el resultado del proyecto de investigación “Fortalecimiento del sector audiovisual cooperativo frente a la convergencia”, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. De la misma participan comunicadores, ingenieros, abogados, economistas y especialistas externos a la investigación.

El diagnóstico consta de un trabajo empírico realizado por los investigadores a partir de 30 entrevistas a directores, coordinadores y responsables de emisoras. Así, abarcan 24 canales cooperativos y seis comunitarios, seleccionados por variables como el tamaño del mercado local, el volumen de producción propia de contenidos y el criterio de distribución geográfica.

Cada uno de los capítulos del trabajo aborda la cuestión central de la investigación desde un ángulo diferente. En primer lugar, los compiladores Monje y Rivero aportan las herramientas necesarias para abordar desde la teoría la idea de la convergencia periférica y plantean los límites al desarrollo que enfrenta el sector audiovisual no lucrativo en este contexto. El paso de un modelo que abrió oportunidades para el sector con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009 al proceso actual de concentración de recursos en manos de los grandes jugadores del mercado ofrece el telón de fondo sobre el que se inscribe el debate teórico.

Por su parte, Alina Fernández y Juan Martín Zanotti analizan el principal contenido televisivo que producen los canales cooperativos y comunitarios del país: los informativos. Así, buscan pensar en la función social y cultural de relevancia local que desarrollan los canales de este tipo. Construcción de agenda, criterios de noticiabilidad y la irrupción de las nuevas tecnologías son algunos de los tópicos que permiten dar cuenta de un formato clave para el sector.

La innovación tecnológica significa para los procesos de convergencia una oportunidad y un desafío. Cómo afrontan ese desafío los actores del tercer sector analizados por este libro es un análisis que realizan Florencia Guzmán y Tomás Venturini en el tercer capítulo del libro. A través de entrevistas realizadas a los propios actores involucrados, se reconocen una serie de situaciones que los canales gestionados por el sector asumen como desafíos: incorporar nuevo equipamiento tecnológico, usar las nuevas pantallas y producir contenidos transmediales.

Detrás de todos los debates aparece uno transversal y permanente: ¿cómo volver sostenibles a los medios del sector comunitario en el marco de este cambio de paradigma? Es la pregunta que se realiza Soledad Soler en el 4° capítulo y que busca responder a través de revisar los distintos modelos de sostenibilidad para la televisión sin fines de lucro. Dicha pregunta no puede responderse sin preguntarse también por la pieza clave de todo este engranaje: el espectador. Por eso el capítulo 5, de Agustina Villalba, busca comprender cómo definen y se representan a sus públicos los realizadores y productores de la televisión sin fines de lucro. Es en ese vínculo, más cercano e íntimo que el producido por los grandes medios de comunicación, que la autora encuentra una inversión de las reglas que pone en el centro lo que la industria audiovisual ubica en la periferia.

El servicio gratuito de Televisión Digital Terrestre aparece como uno de los grandes fenómenos que crece rápidamente en la región y que contribuye al cambio de paradigma. Sin embargo, el contexto político en nuestro país detuvo ese crecimiento. El capítulo 6, escrito por Luis Valle, aporta elementos para este análisis a través de un recorrido histórico sobre los últimos sucesos que acontecieron al respecto en nuestro país y las múltiples posibilidades que se abren de cara al futuro. Otro interesante recorrido sobre política y legislación del sector audiovisual legislativo se plantea en el capítulo 7. Allí, Miguel Villafañe traza un resumen histórico de la legislación sobre radiodifusión en Argentina y cómo convive ese proceso con el nacimiento de los canales y radios argentinas. En el cruce entre los intentos de regulación y la expansión del propio sector aparece la lucha por la democratización de la palabra encarnada en las cooperativas, mutuales y medios comunitarios.

Por último, el capítulo de Diego Rossi se encarga de analizar la actualidad del sector: cuáles fueron las políticas de telecomunicaciones y convergencia dispuestas desde diciembre de 2015 en adelante. Tras la derogación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el autor entiende que se produjo un cambio de paradigma para el sector que puede verse tanto en los movimientos empresariales (fusiones o compras de empresas) como en los decretos que sucesivamente emparcharon la ley y, finalmente, en el proyecto denominado de “Ley Corta”. Así, asegura Rossi, dicho proceso funciona como “disciplinador de un ámbito” en el cual el resto de los actores, incluidos los medios comunitarios, deben actuar defensivamente.

De esta manera, el trabajo otorga herramientas teóricas y datos concretos para pensar la convergencia periférica de los actores no lucrativos. Una tarea, señalan los y las autoras, “necesaria y urgente frente al embate de legislaciones y políticas que lo menosprecian en sus posibilidades y sólo demoran el momento para su desintegración”. 

LOS COMPILADORES

Daniela Inés Monje

Daniela Inés Monje es Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de la Plata y Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC). Es docente e investigadora de las Universidades Nacional de Córdoba y Nacional de Villa María. Directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del CEA UNC. Se especializa en el estudio de Políticas de Comunicación y Cultura. Dirige el proyecto de investigación Fortalecimiento del sector audiovisual cooperativo frente a la convergencia digital”, de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Ezequiel A. Rivero

Ezequiel A. Rivero es Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC UBA). Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Magíster en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Investiga sobre Políticas de Comunicación, y las transformaciones de la industria televisiva en entornos convergentes. Es Miembro del Observatorio Iberoamericano de la ficción Televisiva (OBITEL) y codirector del proyecto de investigación “Fortalecimiento del sector audiovisual cooperativo frente a la convergencia digital” de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Pin It