Editorial

La mujer audiovisual En esta nueva edición de Fibra, Andrea Mallimaci se sumerge en el mundo de los

La mujer audiovisual

En esta nueva edición de Fibra, Andrea Mallimaci se sumerge en el mundo de los movimientos de actrices internacionales y nacionales que levantan su voz para reclamar por sus derechos. Un movimiento nacido desde las entrañas de la industria audiovisual que exige que no sólo esa industria sino la sociedad en general las escuche.

Por su parte, Emilia Racciatti entrevistó a Tomás Eliaschev, secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), quien advierte que “nos encontramos con un gobierno que asimila periodismo con grandes empresas y que dice que se terminó la guerra contra el periodismo iniciando un ataque feroz sobre las condiciones de vida de los trabajadores en general y de los trabajadores de prensa en particular”. En el mismo sentido, Agustín Espada analiza un estudio realizado por Reporteros Sin Fronteras, Tiempo Argentino e investigadores locales en el que se muestra la alta concentración de los mercados de portales web, radio, televisión y prensa gráfica. Por otra parte, el entrecruzamiento de intereses empresarios y el Estado en distintos puntos (dentro y fuera de los medios) muestra una connivencia riesgosa.

La etapa actual del mercado de TV de pago que comenzó en 2008 con la ley de medios y la creación de Fútbol Para Todos es el objeto de análisis de Santiago Marino. Allí, el autor sostiene que la etapa está condicionada por cambios normativos y estrategias del mercado en pos de su adaptación al Espacio Audiovisual Ampliado (EAA).

Ezequiel Rivero, Ariel Riera y Diego Rossi aseguran en un trabajo de investigación que en la última década los servicios audiovisuales on-demand crecieron velozmente en la región, alcanzando 18,2 millones de subscriptores en 2017 de acuerdo con un estudio de Dataxis. Dada la mayor importancia del sector, los gobiernos han tratado de extender la regulación a los servicios de video a demanda. En América Latina, la situación presenta un panorama diverso y con un foco inicial en el pago de impuestos. Por el momento y atento a una falta de articulación política regional, cada país ha encarado la regulación de los servicios a demanda de forma particular. Mientras, el alcance global de las compañías de video a demanda abre la posibilidad de una regulación a nivel supranacional, latinoamericana, como sucede actualmente en la Unión Europea.

La entrevista de Sebastián De Toma a Pablo Lobera, gerente general de Orbith, empresa argentina que brinda conectividad satelital, pone el foco en la industria satelital. Orbith anunció en mayo pasado que duplicó el volumen de clientes en el último semestre y con ello concretó su primera etapa de operaciones en el país.

Carolina Martínez Elebi plantea que, a pesar de las buenas intenciones que puedan tener las organizaciones que trabajan en fact checking en Internet, es importante advertir sobre los riesgos que traen este tipo de iniciativas para el ejercicio de la libertad de expresión.

Por su parte, Tomás Aguerre participó del congreso “Global Media Forum” que realiza la Deutsche Welle y que tuvo lugar en Bonn. Allí, Jaron Lanier, especialista informático preocupado por los alcances de la inteligencia artificial y las redes sociales en el comportamiento humano propuso que cada usuario de plataformas digitales cobre por crear datos.

Pin It