Reseña

Big Data & política. Autor: Luciano Galup Editorial: Penguin Random House Cantidad de páginas: 188 ¿Hay algo que

Big Data & política.
Autor: Luciano Galup
Editorial: Penguin Random House
Cantidad de páginas: 188

¿Hay algo que no se haya dicho sobre las redes sociales, su rol en la comunicación moderna, el espacio que —cada vez más— toma en las campañas electorales? Hay. Que haya nuevas cosas para decir no significa que estén todas las respuestas pero sí que, constantemente, aparecen nuevas preguntas.
El libro «Big data & política» asume que se escribe en momentos de transformaciones, en medio de una serie de incertidumbres. Tiene como protagonista a una nueva generación que se suma a la política: la Generación Z, nacida al calor de las redes sociales. Se trata de nuevos votantes que reciben, comparten y producen información de una manera nueva que, por lo tanto, exige una nueva forma de comprender un fenómeno que está en permanente movimiento. El libro es un valioso intento por hacerlo.
El contexto ayuda a revalorizar algunas de las preguntas y posibles respuestas abordadas. Desde la Primavera Árabe, pasando por los triunfos de Donald Trump y Jair Bolsonaro, hasta el Brexit o el escándalo de Cambrige Analytica, todos comparten un diagnóstico rápido y, quizás, superficial: «la culpa» de las redes sociales. La combinación de big data y redes sociales aparece como un fantasma, un monstruo indecible que ayuda a explicar lo que a priori parece no encontrar respuesta. Pero, contrariando las tesis que explican estos fenómenos por el alcance de los cambios tecnológicos, en la segunda parte del título del libro encontramos una hipótesis alternativa: ¿y si es la política tanto como el «big data» y las redes sociales lo que explica estas transformaciones?
Así, navegando en la información, los datos y los casos testigo, el libro se dispone a evitar las respuestas fáciles a preguntas complejas. Para ello, abordará casos argentinos como la comunicación digital de Cambiemos o el debate por la legalización del aborto, tan presentes en este nuevo mundo digital. El abordaje desde el análisis de datos de experiencias como el debate por el aborto o el #NiUnaMenos nacido desde las redes sociales contribuyen a explorar las potencialidades de este tipo de fenómenos en nuestro país.
La producción de enormes volúmenes de información de manera cotidiana, al instante, genera un nuevo ambiente digital. Se trata de millones de datos creados por segundos que nos ubican en una sociedad que acumula “más datos de los que está en condiciones de procesar y analizar”. Esta nueva información permite, sin embargo, procesarlos para conocer —¿y tal vez preveer?— los comportamientos de las personas relacionados a algunos temas: qué piensan antes de comprar, qué sienten antes de votar, qué necesitan para tomar una decisión. Así, los desafío de los grandes volumenes de información aparecen como uno de los principales desafíos que exigen un abordaje que vaya más allá de las cuestiones técnicas y enfoque en las implicancias políticas y sociales del fenómeno.
El libro no esquiva la pregunta por otro de los fenómenos de la época: la difusión de noticias falsas, o fake news, vía redes sociales. Pero se compromete a indagar en el fenómeno en profundidad y sin responsabilizar a las plataformas por su uso. “Si bien las noticias falsas, los trolls y la posverdad, viralizadas a través de redes sociales, no son experiencias nuevas en la historia ni tienen su origen en la masificación de su uso, sí traen novedades ahora relacionadas a las formas de producción y los mecanismos de distribución”, sostiene el autor en el capítulo dedicado al tema. De esa manera, el libro propone no abordar el problema desde el punto de vista de la evolución de las comunicaciones sino como un problema de la política moderna. Las fake news entendidas como la consecuencia y el resultado de ecosistemas de información más polarizados, que producen consumidores de información más dispuestos a reforzar sus posiciones que a chequear la veracidad de las fuentes: “a mayor grado de polarización en una sociedad, mayor es la probabilidad de que circulen como verdaderas noticias probadamente falsas”, sostiene el texto como hipótesis.
Sobre cada uno de los temas el texto busca aportar la mirada de especialistas e investigadores que trabajan el tema, desde un enfoque multidisciplinario. Así, encontraremos los análisis y testimonios de especialistas en comunicación política como Antoni Gutiérrez-
Rubi, Guillermo Riera o Eduardo Fernández Rubiño. Pero también habrá voces como las del filósofo Darío Sztajnszrajber o el cientista político Ernesto Calvo.
De esa manera, el libro nos permite conocer de primera mano las transformaciones que estos medios revolucionarios significan para la política y para la vida diaria de millones de personas. No se trata de pensar estos espacios digitales como lugares que vienen a reemplazar el trabajo político tradicional sino como formas complementarias de participación política. Esa ampliación del campo público no se produce siempre de manera plural, horizontal y participativo —hoy no lo es— y sin embargo ofrece una nueva posibilidad de caminar en ese objetivo.
Si la política es la construcción de lo colectivo, la forma en la que estas nuevas formas de intercambio producen comunidad aparece como uno de los principales desafíos a desentrañar de cara al futuro. Fenómenos de activismo político digital en distintos lugares y momentos del mundo ayudan a comprender de qué manera las nuevas formas de intervención política en el espacio digital pueden contribuir a crear una democracia más participativa e integrada. La comunicación de los gobiernos hacia esos nuevos ciudadanos digitales es uno de los aspectos centrales en esta construcción. Es que la irrupción de los nuevos mecanismos de información obligó a la reconfiguración de las vías tradicionales de comunicación entre la política y la sociedad. Nuevas instancias de mediación política que aparecen como desafíos tanto para la comunicación política como para la construcción de ciudadanía. “Hubo que reorganizar las conexiones clásicas de la política, como la militancia o el activismo, y trasladar a la dirigencia política el desafío planteado por ese nuevo territorio de interacción en el que tuvieron que deshacerse, en muchos casos, de las herramientas habituales que habían usado hasta ahora”, sostiene el autor. Para ello serán esenciales tanto los testimonios de especialistas que trabajan en la comunicación de espacios políticos o causas civiles y sociales como el análisis de casos concretos en los cuales las nuevas tecnologías de información permitieron u obstaculizaron la emergencia de temas al escenario de debate público.
Con los claroscuros reales y potenciales que este tipo de transformaciones presenta para el futuro de la política y la vida en sociedad, «Big data & política» asume el desafío de pensar, a partir del análisis de hoy, cuáles serán las transformaciones a largo plazo de los cambios tecnológicos en la manera de relacionarnos, comunicar, hacer campaña y contarnos historias. El rol de las fake news, el big data y los nuevos mecanismos de relación entre el ciudadano digital y sus gobiernos son apenas algunos de los aspectos destacados que el libro aborda.

 

Luciano Galup

Desarrolló distintas tareas y responsabilidades en el cruce entre comunicación y política. Desde 2011 está a cargo de la agencia Menta Comunicación. Se especializó en medios sociales, comunicación política y análisis de datos. Coordina el área de Innovación y Desarrollo del Centro de Estudios Metropolitanos. Cursó la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual (UBA). Diplomado por el ITBA en la Diplomatura en BIG DATA. Es miembro de IPSA, International Political Science Association. Dio clases y dirige las publicaciones FIBRA y U-238.

 

 

 

 

 

 

Pin It