Reseña

Televisión Pública y convergencia digital. Políticas de emisión del canal 7 de Argentina en las plataformas digitales (2005-2015).

Televisión Pública y convergencia digital. Políticas de emisión del canal 7 de Argentina en las plataformas digitales (2005-2015).

Autor: Adrián Sergio Maglieri
Editorial Autores de Argentina; Buenos Aires; 2016.
214 páginas.

El libro Televisión Pública y convergencia digital. Políticas de emisión del canal 7 de Argentina en las plataformas digitales (2005-2015), publicado en el último trimestre de 2016, se lanza en medio de importantes cambios en las regulaciones de comunicaciones —tanto de medios y servicios audiovisuales como de telecomunicaciones— e intensos cuestionamientos por parte del mundo académico a la política de medios del gobierno de Mauricio Macri y de los cambios instaurados en los medios públicos y sus contenidos (como es el caso del decreto 1222/16 que crea Contenidos Públicos Sociedad del Estado).

Como dice Mateo Goméz Ortega en el prólogo del libro: “Si dentro de los primeros cien días del nuevo gobierno hubo necesidad y urgencia por echar por tierra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, debatida y votada por amplias mayorías en 2009, se evidencia que el problema de la concentración empresarial y el modelo de negocios en torno a los medios de difusión masiva en la Era Digital es una discusión de primer orden para la consolidación democrática, la soberanía política y el desarrollo de la diversidad cultural”.

Para el Magíster en Industrias Culturales, Adrián Sergio Maglieri, “ver televisión, en este nuevo siglo, y principalmente para las nuevas generaciones, es mirar en soledad, cambiar entre infinitas señales, fragmentar contenidos, bajar audiovisual desde Internet, copiar, socializar, comentar, enviar, responder e interactuar”. Esta idea de “ver televisión” atraviesa todo su libro y su análisis sobre el canal de TV público de Argentina. La premisa sería que los cambios tecnológicos, incluyendo la cada vez mayor velocidad en la red por el desarrollo de la banda ancha, impulsaron cambios culturales que pueden observarse con más intensidad en las generaciones más jóvenes que nacieron y crecieron en el siglo XXI.

Con respecto al objeto de estudio analizado, a pesar de que existen investigaciones y ensayos sobre la emisora estatal, la novedad del libro es que se centra en los cambios del canal en cuanto a la convergencia con la digitalización, la vinculación entre el canal y su televidente —que ahora también son tenidos en cuenta como usuarios de la red de redes—, las nuevas posibilidades efectivas de interacción y las relaciones de los sujetos, considerándolos también como “ciudadanos con derecho a acceder a contenidos de carácter público”.

El libro está organizado en cinco capítulos, además de una síntesis de los Estudios sobre la televisión estatal en Argentina y de cómo se piensa al canal 7 en internet. Capítulo I, “Televisión en el siglo XXI: más contenidos y multiplataformas”; capítulo II, “Desarrollo tecnológico y legal del canal 7 en Argentina”; capítulo III, “El concepto de TV Pública y la ampliación del acceso”; capítulo IV, “Televisión pública y convergencia digital”; y finalmente, capítulo V, “Presencia de la TV Pública en internet”. Cada uno se hace tan ameno de leer, que las más de 200 páginas van pasando casi sin que el lector lo perciba.

La historia y el recorrido del canal 7 de Argentina desde su nacimiento fue una mezcla de desaciertos, disputas y controversias permanentes, marcadas desde los cambios políticos, pero, a la vez, signada por las innovaciones y la vanguardia tecnológica. Pocos estudios se centraron en los cambios de la emisora en la etapa de convergencia y en las nuevas posibilidades de interacción.

Los cambios tecnológicos obligan a repensar el anacrónico concepto de televidente y a aceptar nuevas formas de audiencia. En la señal pública de televisión, no sólo hay números de rating, sino ciudadanos con derecho a acceder a contenidos de carácter público. En este sentido, es importante tener en cuenta que el período histórico analizado llega hasta 2015, por lo que todos los cambios que pudieran haberse hecho en la señal estatal en el 2016, durante el primer año de gobierno de Mauricio Macri, no forma parte del estudio. Ni los cambios en el aspecto regulatorio y políticas públicas, ni tampoco lo referido a los contenidos en las plataformas virtuales y redes sociales del canal.

Algunos conceptos que se analizan, son la diferencia entre TV lineal y no lineal; on demand; smart TV; derechos de autor en TV e internet; televisión digital terrestre; acceso y participación; y convergencia —el principal—. Además del eje central, que es el canal 7, en el libro se menciona la “revolución de Canal Encuentro” y la particularidad que tuvo el programa Peter Capusotto y sus videos, que fue más visto en internet, a través de YouTube, que por el canal estatal.

Con este libro, Adrián Maglieri busca aportar respuestas a la transformación de la señal estatal en su adaptación con las nuevas tecnologías e indagar en las causas que motivaron estas transformaciones. En un año marcado por cambios importantes en la política de medios, este material resulta un gran aporte al análisis y la comprensión de lo que pasa en la emisora del Estado.

maglieri_fmt

El autor

Adrián Sergio Maglieri es Magíster en Industrias Culturales e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), licenciado en Comunicación Social, fotógrafo y docente. Sus especialidades son la investigación, el desarrollo de programas institucionales, la creación de marca e identidad institucional, la gestión de imagen y la difusión de empresa.

Maglieri es cofundador de la organización I+C (Industria más Cultura) y administra su blog “Antimedio del Sur”, que puede leerse en http://antimediodelsur.blogspot.com.ar. En Twitter es @antimedio.

Pin It