Reseña

El audiovisual ampliado: políticas públicas, innovaciones de mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina

El audiovisual ampliado: políticas públicas, innovaciones de mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia

Santiago Marino (coordinador)

Ediciones Universidad del Salvador; Buenos Aires; 2016.

175 páginas

Estamos en una época en la que somos testigos —y protagonistas— de transformaciones permanentes de los modelos de negocio, las regulaciones, y donde la innovación tecnológica está a la orden del día, buscando nuevas formas de transmitir y recibir información, y de crear contenidos. Asimismo, no hay que olvidar que también se transforman los usos sociales de los medios de comunicación y no vemos televisión ni escuchamos radio como lo hacíamos hace apenas algunos pocos años atrás.

Es en ese marco que se ubica este trabajo que toma los debates sobre el rol de los medios, su relación con los gobiernos y audiencias y propone nuevas preguntas. En el libro, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009 es reconocida como un hito en la historia de las políticas de comunicación y fue comprendido como un punto de partida para las cuestiones que hacen al nudo de la investigación.

¿Por qué “audiovisual ampliado”? En tiempos de convergencia, pensar en o hablar de radiodifusión resulta restrictivo. El concepto de mercado audiovisual ampliado, que —como explica Guillermo Mastrini en el prólogo— fue utilizado por Marino en su tesis doctoral, resulta ser más adecuado, ya que permite ampliar la mirada hacia escenarios más diversos y complejos como los que se analizan en los capítulos del libro.

El espacio audiovisual ampliado, que guía cada capítulo, es entendido como el conjunto integrado por los sectores del cine, la televisión abierta y de pago (analógica y digital) y los servicios online, que cada día cobran más fuerza como jugadores del sector.

El libro está organizado en varios capítulos escritos por los siguientes autores: Santiago Marino -quien también es el coordinador-, Martín Becerra, Tomás Bieda, Matías Di Santi, Julián Gadano, Cecilia Labate, Alejandro Linares, Guillermo Mastrini, Alejandra Páez Triviño, y Ariel Riera.

En el capítulo 1, “La ley y las políticas: debate, acción y aplicación”, se ofrece un recorrido que da cuenta de las principales líneas de políticas de comunicación desde 2009 en adelante con el objeto de describir la articulación entre el Estado y los actores privados.

Bajo el título de “Un mapa poco adecuado”, el capítulo 2 analiza los planes de adecuación a los topes de concentración que los prestadores comerciales de servicios audiovisuales presentaron con la LSCA, ahora modificada por el cuestionado decreto 267/15. En el capítulo 3, titulado “Televisión Digital: políticas públicas, expansión y consumos”, se aborda el proceso de implementación de la TDT y se analizan sus impacto en los consumos registrados entre quienes primero accedieron a sus contenidos.

Un capítulo particularmente interesante es el 4, “Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes”, que indaga en las mutaciones que se dan en la industria de la televisión argentina frente a la aparición de servicios de distribución de contenidos televisivos a través de internet, agentes comerciales y modelos de negocios alternativos.

El capítulo 5, “Los medios estatales en la era digital: entre la convergencia de pantallas y la divergencia de las políticas de comunicación”, presenta un análisis sobre el modo en que los medios de propiedad estatal se insertan en el desarrollo de la convergencia, de la que tanto se habló en 2016. Con el título “Acceso y Participación en la convergencia”, el capítulo 6 actualiza las nociones de acceso y participación como indicadores en un contexto digitalizado.

Como indica Guillermo Mastrini en el prólogo del libro, “sólo desde la recuperación de dicha tradición crítica de la escuela comunicacional latinoamericana podrá realizarse un aporte significativo para la construcción de políticas culturales y de comunicación democráticas”, y este libro constituye un aporte en este sentido. Es un material que puede ser incluido en el programa académico de cualquier universidad, así como ser fuente de consulta para trabajos monográficos o tesis e investigaciones de quien esté interesado en profundizar sobre cualquiera de las cuestiones que se abordan a lo largo de sus páginas.

Sin embargo, teniendo en cuenta que muchos de estos temas trascendieron las fronteras académicas y saltaron hacia las páginas, micrófonos y pantallas de los medios de comunicación, incluso de los que tienen el mayor alcance a nivel nacional, no debería resultar extraño que cualquier ciudadano que haya seguido de cerca los debates y la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, o que se haya sumado como audiencia de la TV Digital Abierta, pueda sentir un poco de curiosidad por este libro. Para ellos también está escrito.

Finalmente, en las “Palabras finales” se exponen conclusiones que funcionan también como punto de partida para próximas investigaciones. Está claro que estamos viviendo, atravesando, una etapa de transformaciones que están generando cambios profundos en la manera que tenemos de consumir contenidos y de comunicarnos. Estos cambios, que todavía no terminamos de analizar y de comprender cómo nos están influyendo y afectando en nuestros hábitos y modos de relacionarnos con los otros y con nuestra cultura, recién están empezando.

El coordinador de libro

Santiago Marino es Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (FSoc, UBA). Es el director de la Maestría en “Industrias Culturales: políticas y gestión” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es docente de grado y posgrado en la UNQ, UBA, USal y UdeSa. Es Director del Proyecto de Investigación “El sector audiovisual argentino. Políticas públicas, dinámica del mercado y medios públicos” de la USal. Además, es co-autor (entre otras publicaciones) de Mucho ruido y pocas leyes y de Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. En Twitter es @santiagomarino.

Pin It