“Vos hacé tu contenido y nosotros te lo llevamos a cualquier parte del mundo»

Por Carolina Martínez Elebi Ernesto Curci, ingeniero graduado en la Universidad Tecnológica Nacional, es VP Service Manager & Field

Por Carolina Martínez Elebi

Ernesto Curci, ingeniero graduado en la Universidad Tecnológica Nacional, es VP Service Manager & Field Operations para América Latina de Level 3.

La empresa, dueña de uno de los cables que trae internet a la Argentina, tiene sus oficinas centrales en Broomfield, Colorado (Estados Unidos). La filial local, por su parte, tiene oficinas en Puerto Madero y en Martínez. Hasta estas últimas se acercó Revista Fibra para conversar sobre el trabajo de Level 3 a lo largo de los años, los distintos cables submarinos que ingresan al país a partir de las estaciones de amarre ubicadas en la localidad balnearia bonaerense de Las Toninas (ya conocida como la capital nacional de internet), y acerca de cómo los afecto el incremento de las transmisiones vía streaming y de los planes de la empresa para el futuro.

¿A qué se dedica Level 3?1

Level 3 es una empresa mayorista de telecomunicaciones. No damos servicio residencial, sino que somos carriers de carriers. Esto quiere decir que nuestros clientes son los principales carriers en el mundo y grandes corporaciones. Se trata de toda la infraestructura, es la base donde se montan el resto de los servicios: internet, voz, video; el MPLS2 y todo lo que sea el resto de las capas que se usan para transportar los distintos servicios.

Para nuestra infraestructura un dato de voz, un dato de video, Netflix o Google es exactamente lo mismo y eso es lo que hace que nosotros podamos transportar cualquiera de los servicios que hoy existen en el mundo. Arriba de eso tenés todo el resto de los servicios: videoconferencia, el iCloud y todo ese tipo de cosas que van montadas arriba de la infraestructura, lo que puede verse en el mapa (ver Mapa).

¿Los cables que transportan los datos son completamente submarinos o alguno corre sobre la superficie?

Los cables submarinos tienen dos estaciones de cable, una en cada punta, y cuando nosotros comenzamos desde la estación de cable, lo que nosotros le llamamos el beach manhole, que sería desde la estación de cable hasta la playa, y desde ahí ya submarino. Cuando arranca ya va enterrado, en general más de un metro veinte, un metro cincuenta, puede llegar a profundidades superiores a los mil metros, hay quien dice dos mil. Esto es para evitar la pesca de arrastre, el principal agresor de nuestros cables. De hecho, ahora ya tenemos un sistema en el cual, vía internet, somos capaces de detectar a los barcos y tenemos sus rutas actualizadas. Esa información llega a las estaciones de cable y, si vemos que algún barco está cerca, nos contactamos con Prefectura o con las autoridades marítimas para dar el alerta.

Nosotros tenemos, por obligación, que declarar en todas las autoridades marítimas del mundo dónde están nuestros cables y eso va en la carta náutica, entonces el capitán, cuando está dirigiendo su barco, está viendo dónde están los cables. Por supuesto que si nosotros no cumplimos con esa parte del trato, eso es un problema nuestro, ¿no? Entonces, los cables están todos identificados, y vos sabés perfectamente y dónde hay una zona en la cual está delimitado que no debería atracar ningún barco y mucho menos tirar ancla.

Eso cables que comienzan en el lecho del mar llegan hasta la otra punta, pero tienen repetidores cada una cierta cantidad de kilómetros, que van amplificando la señal que se va degradando por la distancia. Luego de varios cientos de kilómetros la degradación de la señal ya no se puede corregir, por lo que se utilizan regeneradores.

Hoy, con las tecnologías que tenemos a nuestra disposición, cada vez estamos tirando más distancias —como decimos nosotros— sin ningún tipo de regeneración. Hoy es muy normal hablar de terabits, o sea, son millones de millones de capacidad de un par de fibras.

¿Qué cables submarinos llegan a Argentina?

El SAM, de Telefónica; el Bicentenario, el Atlantis-2, el de Level y el Unisur, que era un viejo cable, propiedad de Telefónica y Telecom, al que se le cambió la tecnología para recuperarlo.

¿Se puede hacer una periodización del mercado de las telecomunicaciones mayoristas?

Desde 1987 hasta 1997, más o menos, eran todos cables de consorcio. Cables de consorcio era: vos eras un carrier, yo era un carrier, y ninguno podía —para hacerlo sencillo— tocar el jardín del otro; vos tenías exclusividad en tu zona y yo en la mia. ¿Qué hacíamos entonces? Cada uno ponía una parte y entre todos construíamos el cable y cada uno era “dueño” de un porcentaje de capacidad equivalente a lo contribuido. Ahora, después yo tenía que ir a tu mercado o a mis clientes y vos tenías que venir a los míos, entonces donde yo te cobraba era desde la estación de cable para llegar, en mi caso, a la ciudad principal o a la que vos querías acceder; lo mismo pasa con la tuya y lo mismo pasa con ella. Esos eran cables de consorcio, o sea, los tres éramos dueños de la capacidad submarina sobre la base de lo que ponía cada uno en la inversión.

Le siguió el período hasta 2003, cuando explotó la famosa burbuja en la cual se invirtieron millones y millones de dólares. De 2003 a 2007 es el desmoronamiento del mercado, sobrevivieron las grandes. Y desde 2008 hasta la actualidad es el período actual, y recién en este último tiempo se comenzó a construir nuevos cables, dado que antes alcanzaba con la capacidad instalada previo a la explosión de la burbuja. Desde 2003 hasta no hace mucho hubo un período de black-out de inversiones porque el mercado así lo pedía. No sólo porque la capacidad estaba cubierta sino porque había que “pagar la fiesta”, pagar las inversiones que se habían hecho.

¿Hay alguna característica que distinga a Level 3 de sus competidoras?

La gran característica que tiene es que todo servicio que nos pida un cliente va sobre la red propia. La mayoría tiene un cable en el Atlántico, compra capacidad en otro, le compra capacidad a uno, a nosotros inclusive, entonces va armando los pedazos, pero tenés que ir cambiando de administraciones. Vos nos pedís un Buenos Aires – Miami, es lo mismo que un Buenos Aires – Madrid o un Buenos Aires – Tokio, es todo por red propia y lo gerenciamos y manejamos nosotros. Esa es la gran diferencia a nivel de competitividad de mercado.

¿Los afectó de alguna manera el aumento que se viene dando de la transmisión por streaming?

No, y ahora que tenemos el CDN (Red de Entrega de Contenidos, por sus siglas en inglés), menos. Lo que hace, es a partir de un algoritmo desarrollado por la compañía que analiza la cantidad de requerimientos de los usuarios, y cuando se requiere muchas veces el mismo contenido, lo almacena en servidores locales. Eso significa que no tengo que ir a buscarlo todo el tiempo a los servidores ubicados en Estados Unidos y en Europa. Simplicándolo mucho, vas a pagar por eso, por la capacidad, de disco, y no por la capacidad internacional.

Otra cuestión que vale la pena mencionar: con los amplificadores voy aumentando mi capacidad, pero esa capacidad cambió mucho desde el año 2000, cuando yo entré a la empresa, hasta hoy. En ese entonces estábamos con 32 lambdas de 10 gigas, o sea 320 gigas. Hoy, con la décima parte del espacio estamos en un par de fibras, 1,6 terabits. Y siempre, la gran ventaja que tenés es que estás usando la misma infraestructura que tenés tendida en el mar.

Esa inversión inicial, más allá del recambio lógico de tecnología, ¿significa que por ahora no hace falta cambiar nada?

Claro. Lo que te hace definir el cambio es tu costo de mantenimiento y el costo de mantenimiento viene dado por la cantidad de veces que vos tenés que hacer reparaciones, dejando de lado las fallas. Hoy la electrónica que está bajo el mar es tecnología satelital o tipo NASA, digamos, o sea que es de altísima confiabilidad. Hay algunos sectores donde quizás se necesite no solamente más capacidad, sino algún cambio de tecnología y eso es lo que se está analizando. Es por eso que Level 3 construyó el cable submarino que conecta a Colombia a través del océano Pacífico3, ya que el mercado colombiano está creciendo y además nos permite llegar a través del Pacífico, y es el primer cable en ese océano.

———————————————————————-

1 El cable que trae internet a Argentina tiene una extensión total de 20 mil kilómetros y forma parte del SAC (South American Crossing), un anillo interoceánico que bordea América del sur y provee conectividad a diversos países de la región.

2 Es el Multi Protocol Label Switching, que se está convirtiendo rápidamente en la tecnología preferida para llevar datos de alta velocidad y voz digital en una sola conexión. Fue diseñado para unificar el servicio de transporte de datos para las redes basadas en circuitos y las basadas en paquetes. MPLS no sólo proporciona una mayor fiabilidad y un mayor rendimiento, sino que a menudo puede reducir los costos generales mediante una mayor eficiencia de la red.

3 Hasta la inauguración de este cable, hace pocos meses, la conexión se daba a través del litoral caribeño en el océano Atlántico. La capacidad total del nuevo cable es de 4,5 terabytes por segundo.

Pin It