El interior también existe

Cableros: desafíos de cara a un mercado con la convergencia en el horizonte y la regulación en el

Cableros: desafíos de cara a un mercado con la convergencia en el horizonte y la regulación en el camino

Revista Fibra dialogó con ejecutivos de empresas que compiten con Cablevisión/Fibertel en los grandes centros urbanos y representantes de pymes que luchan en pequeñas ciudades por brindar el mejor servicio posible.

La televisión de pago en la Argentina no comenzó con Cablevisión y VCC ni tampoco lo hizo dentro de los confines del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Como suele decirse, el país no se termina cuando uno cruza la avenida General Paz (que rodea a la capital nacional). La historia de la televisión por cable comienza en localidades donde las señales de aire no llegaban. Con la masificación que ocurrió, ahora sí, en el AMBA durante las décadas de 1980 y de 1990, toda la historia anterior quedó un poco desdibujada y perdida en los anales de la historia.

Sin embargo, hay vida por fuera de Cablevisión/Fibertel, Telecentro y DirecTV, que en ocasiones —si uno se guía por lo que se transmite en los medios de comunicación centrales— parecen las únicas empresas que brindan este tipo de servicios dentro del país. Por supuesto, esto no es así y por eso el primer número de Revista Fibra allá a mediados de 2014 publicó una entrevista a Marcelo Tulissi, el presidente de Cámara Argentina de Cableoperadores pyme1. En esa nota, luego de los cambios acaecidos en el sector audiovisual tras la llegada al gobierno de Mauricio Macri y que se han debatido largo y tendido en estas páginas2, hablan distintas fuentes de peso de los jugadores del mercado de la televisión paga del interior del país, desde empresas que operan en localidades pequeñas hasta otras que lo hacen en capitales de provincia. Estas hacen un balance de 2016, ponderan lo que viene y cuentan cómo es competir (y, en ocasiones, ganarle) a Cablevisión.

Juan García Bish es el gerente de Ingeniería de Gigared, una operadora de cable y proveedora de Internet que brinda sus servicios en la Mesopotamia argentina (Corrientes, Resistencia, Santa Fe y Paraná). Tiene una visión amplia de la industria y conoce bien a su competencia: fue gerente de Ingeniería en Cablevisión hasta 1995
y luego responsable de Investigación y Desarrollo de VCC y Multicanal hasta 1999. “Gigared cerró 2016 con un crecimiento neto en la base de clientes bastante por encima del promedio de la industria, así que estamos satisfechos”, contó. “Creo que uno de los factores importantes es la presencia local de los cables y el tratar de estar cerca del cliente, y cuando nos movemos hacia empresas más grandes la atención se va despersonalizando”, añadió.

La empresa TV-SA controla las operaciones de tres operadores de cable y proveedores de Internet: Cablehogar, de Rosario y Express, en Santiago del Estero
y Salta. Su director de Ingeniería es desde 2009 Gabriel Forenza, quién expresa que en esto últimos años ha habido un crecimiento impulsado por la banda ancha. “Yo soy hipercrítico del gobierno anterior en el plano personal, pero hay que decir que el tema de ver fútbol fuera gratis —gratis entre comillas porque pagábamos todos— sirvió para mejorar la oferta y se pudieron incluir señales que antes costaba y para competir mejor contra Cablevisión”, explicó. En este sentido, cabe mencionar que TV-SA compite con la compañía del Grupo Clarín en Rosario y en Salta, mientras que en Santiago del Estero su competencia es TIC (Tele Imagen Codificada), que está asociada con Supercanal. “En las dos operaciones donde competimos con Cablevisión —relató—, ellos son más grandes pero competimos razonablemente bien, nos ha ido bien igual. Creo que el mercado creció y nosotros tomamos parte de ese mercado, no es que salimos a robarle abonados a Cablevisión, no fue esa la estrategia”.

La historia de Raúl Malisani también viene de largo. Hoy es socio-gerente de San Vicente Cable y Telecomunicaciones, que brinda servicios en la localidad homónima de la provincia de Santa Fe y dueño de Interlink, empresa pionera en brindar Internet (de hecho, fue la que inauguró la primera conexión en Villa Constitución). “El cable en la Argentina se empezó a construir en los 80, fuimos 1050 operadores los que hicimos esto, que no nació con Cablevisión, ni con Eurnekian ni con Liberman3; esto lo hicimos las pymes”, rememoró. “Después de la concentración de fines de los 90, quedamos el 50% de las pymes que lo iniciamos o al menos quedamos sus descendientes, porque ya llegó el recambio de la segunda generación. Como yo soy el más chico de la primera, todavía estoy: hace 33 años que permanezco en ese negocio, vengo de la época en la que grabábamos los ocho canales de Buenos Aires con una antena comunitaria y la traíamos por Chevallier cuatro días después, porque primero pasaba por Rosario con un día de diferido y después el mismo juego de casetes iba dando vueltas por otros sistemas de la provincia. En 1986, cuando llegó el satélite, todo cambió”. En la opinión de Malisani, lo que la convergencia permite es barajar y dar de nuevo, y propone dejar de ser el cajero de los programadores que igualmente le van a vender el mismo contenido a sus clientes por afuera de los cables, a través de los sistemas Over-the-top (OTT, por sus siglas en inglés). “¿Cuántas veces nos quieren cobrar lo mismo? Nos cobran por el analógico, por el HD y porque es Premium o Pay-per-view. Y hoy es el momento de dejar de cobrarle mucho a unos pocos para cobrarle poco a muchos”, advierte.

“El mercado de la televisión por cable como lo conocimos cambió radicalmente con el decreto 267/15, que anuló parte de la ley 26 522 y la 27 078, y le dio forma a la convergencia que, en lo hechos, se estaba dando porque todos los cables, hace muchos años ya, estamos brindando convergencia, Internet y algunos hasta telefonía IP”, analizó Marcelo Tulissi, que es presidente de la Cámara Argentina de Cableoperadoras Pymes, así como de la Red Intercable —que funciona como mandataria para más de 200 pymes del interior que brindan servicios en casi 600 localidades— y socio-gerente de Correa Radiovisión. Respecto del servicio, de acuerdo a Tulissi, las Pymes están obligadas a dar el mejor posible porque viven en el mismo pueblo y, de lo contrario, se los hacen saber cara a cara. “Estoy convencido de que las pymes invertimos, proporcionalmente, más que las telefónicas y que las empresas grandes, porque como no tenemos negocios colaterales en los que derivar la plata, la ponemos acá mismo”.

Desigualdades

Cuando se saca de la fotografía a las tres empresas principales que brindan servicio de televisión por cable — Cablevisión, Telecentro y Supercanal— y a DirecTV, lo que queda es el 11% de la torta, de acuerdo a datos actualizados del Latin America Multichannel Advertising Council (LAMAC). Esto quiere decir que sobre un universo total de poco más de 4 millones de hogares que pagan por el servicio en la Argentina, a las empresas medianas, pequeñas y cooperativas les queda poco más de 400 mil hogares. Esto no significa que la torta a dividir sea necesariamente pequeña, ya que la mayoría de las pymes dan servicio a localidades pequeñas. Muestra, sí, la falta de competencia en los principales ciudades del país (una sola empresa, Cablevisión, se lleva casi el 60% del total). Otro número que surge de las estadísticas es que, tal como muestra el mapa, en las provincias del Norte del país hay aún espacio para que todas las compañías crezcan. De hecho, Gigared, por citar un caso, sigue creciendo en participación en la última plaza en la que entraron, Posadas, y hasta le pueden jugar de igual a igual a Cablevisión. Dijo García Bish: “Entramos a Posadas hace cuatro o cinco años y empezamos últimos. Ahí ya se había dado la consolidación de Cablevisión y Multicanal, ellos estaban ofreciendo servicios de cable módem e Internet y entramos con tecnología similar y, realmente, toda la base de clientes que conseguimos fue a costa del cliente que se fue dando de baja de Cablevisión”. TV-SA, por su parte, toma a Cablevisión como “una vara que te marca el camino”, reveló Forenza. “Es una referencia para decir ‘esto es lo que puede ofrecer el operador más grande de la Argentina, no puedo estar tan lejos’”.

Algo que no está muy lejos de las mentes de todos los operadores, más grandes o más pequeños, es el del crecimiento de las OTT que, por un lado, cuando viene de afuera de las empresas hace crecer el tráfico de Internet de manera exponencial —y por ende, la infraestructura necesita ser actualizada constantemente— pero sin dejar muchas más ganancias que la satisfacción del cliente ante un servicio bien prestado; y, por el otro lado, se da el debate acereca de si cada operador debe lanzar su propio OTT, tal como hizo Cablevisión con Flow a finales de 2016.

“Notamos un crecimiento muy grande de los OTT por lo que, desde hace tiempo, empezamos a integrar CDN (Red de Distribución de Contenidos, por sus siglas en inglés), primero para Akamai, luego para Google y últimamente para Netflix”, desarrolló el representante de Gigared. En este sentido, opinó que el esperado ingreso de las telcos vendrá por este lado. “El primer ingreso será en Buenos Aires, Córdoba y Rosario y en un segundo momento llegarán a otras capitales grandes, y ahí sí serán competencia para nosotros. Probablemente las telefónicas empiecen más sobre la base del modelo OTT y no tanto sobre el modelo de televisión lineal. Y los operadores que están en plazas muy pequeñas no creo que deban preocuparse, porque a los grandes no les interesa los pequeños negocios”, argumentó. Cuenta, además, que su empresa está trabajando en una plataforma OTT propia porque, expresó, “no se puede evitar ser parte de la tendencia que, en lo personal, considero que está todavía en una etapa de evolución: en general las OTT vinculadas a los cables están ofreciendo televisión lineal a través de Internet con algún contenido bajo demanda cuando el cambio verdadero, creo, es mucho más profundo”.

TV-SA también está analizando avanzar con el desarrollo de una OTT y ya tienen los análisis de inversión realizados pero aún deben avanzar con las negociaciones con los proveedores de contenidos. Forenza revela que los consumos de streaming varían según las zonas geográficas. Rosario tiene el triple de tráfico de Netflix que Salta y Santiago del Estero juntas, cuando debería tener el mismo, señaló. Como contrapartida, el caché de Google tiene un nivel de uso importante pero el de Santiago “explota” porque la gente mira muchos videos en YouTube “y miran todos más o menos lo mismo”. Se trata, entonces, de diferentes formas de consumir los productos audiovisuales: cuanto más pequeñas las localidades, menos propensión a pagar un servicio extra (como Netflix) por fuera del abono del cable.

A modo de cierre, las palabras de Tulissi son certeras: “este es un año de impasse y el año que viene va a comenzar la competencia en el sector urbano, en primer lugar, porque es lo que dice el decreto. Mientras tanto, las pymes tenemos que hacer alianzas regionales. Soy defensor de generar empresas regionales, que las localidades puedan unirse y tener un cabezal único, tratar de conseguir los cachés de Google, Netflix y Facebook para todos porque el tema de los megas es un problema. Cuando hablamos de OTT (Over The Top) también hablamos del precio del mega, porque cuando hablamos de OTT, también hablamos de esto”, se explaya el presidente de la Cacpy. Agrega que Arsat está haciendo un “buen trabajo” en ese sentido pero que el precio del mega tiene que bajar debajo de los dieciocho dólares. “Juntarse es una cuestión de voluntad, el problema que tienen las pymes en todos los rubros es que somos grandes emprendedores, grandes batalladores y sabemos acomodarnos a las crisis pero, a la hora de juntarnos y trabajar en equipo, somos individualistas”.

1 «Fibra. Tecnologías de la comunicación». Recuperado de http://bit.ly/2nSvgkS

2 A título de inventario, incluye la autorización a la compra de Nextel por parte del Grupo Clarín y la posibilidad de que estos se conviertan en el cuarto operador de telecomunicaciones móviles. Y, en lo que a esta nota se refiere, la autorización para que las empresas de telecomunicaciones pueden ingresar al sector audiovisual a partir de 2018.

3 Se refiere a Samuel Liberman, quien fuera dueño de Video Cable Comunicación, mejor conocida como VCC.