“La telefonía móvil es un mercado concentrado por naturaleza”

Entrevista a Agustín Garzón, Gerente Ejecutivo de Enacom Por Emilia Racciati (*) A horas de conocerse el nuevo

Entrevista a Agustín Garzón, Gerente Ejecutivo de Enacom

Por Emilia Racciati (*)

A horas de conocerse el nuevo decreto 1340/16, que habilita el cuádruple play a empresas de telecomunicaciones, Agustín Garzón, que en un año fue interventor de Afsca, integrante del directorio de Enacom y que ahora se desempeña como gerente ejecutivo de ese organismo, dialogó con Revista Fibra sobre las decisiones del primer año de gobierno de Mauricio Macri en materia de comunicación.

¿Cómo funciona hoy la estructura de Enacom?

Hoy funciona con un directorio de siete integrantes: cuatro designados por el poder ejecutivo y tres integrantes que son designados por el Congreso según la distribución de las mayorías. Salvo el FpV, que tienen judicializada la designación de Guillermo Jenefes por una parte del bloque, ya están incorporados Miguel Giubergia y Claudio Ambrosini. En mi caso, soy gerente ejecutivo y hay un gerente técnico que es Mario Frigerio. Cada uno de nosotros tiene direcciones a cargo. En total son 13 direcciones nacionales.

Al llegar, tuvimos un mes con idas y vueltas, pero nos abocamos a ordenar el organismo y a empezar a trabajar en la estructura que se publicó unos meses después.

Ahora vamos a alquilar un edificio nuevo y la idea será mudarnos para concentrar los dos organismos en dos edificios: este y otro nuevo. Se está avanzando con un pliego de licitación para que la mudanza pueda ser en marzo.

¿Cada cuánto tiempo son las reuniones de directorio?

En principio, las reuniones ordinarias son el primer jueves de cada mes. Algunos meses hay temas más urgentes y puede haber alguna reunión extraordinaria.

¿Cuáles fueron las prioridades de este primer año?

Nos abocamos a resolver la parte burocrática del organismo que tenía que ver con el tema de los trámites. Había una lentitud en materia de transferencias, homologaciones y licencias en ambos organismos. Detrás de eso hay cables, transferencias, inversiones, radios, negocios que estaban trabados. Eso genera un cepo administrativo a la gestión de comunicaciones del país. Así que nos abocamos a sacar los trámites que estaban conformes a la ley y en cada reunión de directorio sacamos cientos de trámites. Debemos haber sacado varios miles de trámites entre licencias de radios AM, FM, canales de televisión digital, además de licencias ISP. Sobre esas licencias hicimos un reglamento nuevo que establece que si en 30 días no está aprobado y no se requirió información adicional, se aprueba por default. De ese tipo de trámites hay 450 pedidos y ya salieron más de 250.

Hay un reclamo sobre el pago de los FOMECA, ya que todavía hay deudas en el cobro de los concursos que se hicieron en 2015 y Enacom no pagó durante 2016.

Empezamos a pagar, pero había irregularidades graves. Hablamos con las organizaciones, les explicamos. Algunas deben papeles. Sacamos las cinco líneas nuevas que entraron recientemente en la etapa de evaluación. Conformamos los jurados con gente del mercado, gente reconocida, no politizada y que no tiene que ver con las cooperativas y PyMES, pero tiene experiencia en esos temas.

¿Esos perfiles a los que te referís los elige el directorio?

Sí, tuvimos propuestas del directorio, del Ministerio de Cultura, de Educación. Pudimos conformar jurados totalmente independientes y no partidarios. Nuestra idea era que ganen los mejores proyectos, no los más afines políticamente a nosotros. Gestionamos para todos y no, para los que piensan como nosotros. No mezclamos gestión con política. Sean críticos o no valoramos la independencia de los medios y la libertad de expresión.

¿Cómo está conformado el jurado? ¿Quiénes son?

Entre titulares y suplentes, son casi cuarenta personas. No te puedo decir todos los nombres , pero hay gente del mercado.

¿Cómo los convocaron?

Fuimos viendo perfiles y los fuimos convocando para que puedan evaluar de manera independiente. Valoramos más el lugar de técnicos y que puedan resolver sin condicionamientos.

¿Cómo son los plazos para el desarrollo de los FOMECA 2016?

Ahora están en un plazo para evaluar y las adjudicaciones serían en marzo.

¿Qué pasa con el monto destinado a pagar los FOMECA que estaba previsto para 2016?

El DNU 267 no modificó el aspecto del financiamiento del FOMECA. La nueva ley lo va a mantener. Son un tipo de medios que necesitan del Estado nacional porque muchas veces se les complica el acceso a otro medio de financiamiento. Queremos que haya pluralidad de voces, críticas o no del gobierno. Sabemos que hay gran necesidad de este tipo de medios.

Este año se hizo una auditoría, entonces los primeros meses no se pudo continuar con los pagos porque estábamos analizando los de 2015. Después de la auditoría que hizo la SIGEN, seguimos pagando y hoy por hoy tenemos un presupuesto de más de 100 millones de pesos para estos fondos. Por los tiempos que manejamos, en marzo empezaríamos a adjudicar los fondos después de las evaluaciones.

¿Cómo explicás lo que pasó con los canales que tenían una licencia adjudicada y no podían trasmitir por la interferencia de la señal que hacía Canal 13?

Nosotros heredamos en televisión digital, y en varios otros aspectos, un desmanejo grave. Parte de eso era que había problemas con la asignación de los canales. Esto se hizo hablando y pudimos acordar esta solución.

El problema era que Canal 13 estaba interfiriendo la señal y bloqueaba sus emisiones.

Por eso decidimos poner a todos en el canal 32 y todos salieron ganando. Creemos en este tipo de gestión, para ir hablando, logrando cosas.

En el acuerdo, se mueven los canales Barricada TV y Urbana TV, de Capital Federal, y Pares TV, de Luján, y no Canal 13.

Sí, pero no les generó mayores problemas. Un problema parecido fue la ocupación de la banda del 700 que la recibimos sin ningún plazo de migración y que las empresas telefónicas habían pagado en su momento. Esto nos generó un reclamo legítimo de las empresas y de quienes tenían que migrar de la banda.

Se publicó un decreto que afecta al sector de telecomunicaciones, audiovisual de pago y conexión a internet y hubo quejas de Telefónica por que no está conforme.

El decreto avanza en la línea que nosotros creemos que es la correcta. Creemos que la mejor forma de beneficiar al usuario es generando un marco de competencia entre los mercados con algún plazo para los que están en inferioridad de condiciones y que puedan mejorar su posibilidad de competir. El decreto da un marco más claro a eso y la idea es que en un futuro, en el corto plazo, haya plena competencia en todos los mercados. El gobierno quiere generar reglas claras y nosotros como regulador lo que buscamos es que todos sepan dentro de qué reglas se van a tener que mover en los próximos años para resguardar a los operadores chicos.

Creemos que en los mercados que regulamos, generar competencia en todos los mercados es lo que termina mejorando la calidad del servicio y los precios. No hay otra forma de generar eso. En ese sentido, en el tema internet una de nuestras mayores metas es universalizar el acceso a banda ancha y creemos que la inversión en internet móvil, fomentando el acceso a terminales 4G, conectando 1200 localidades a través de ARSAT, y fijando precios a 18,20 dólares el mega,va a ayudar a que mucha gente del interior que hoy está pagando un servicio de baja calidad a un precio alto, pueda acceder a banda ancha a un precio accesible. En todo queremos trabajar así: en velocidad de acceso y mejora de los precios.

¿Cuál es la perspectiva para ARSAT para el 2017?

Primero, lo estamos financiando con el Fondo de Servicio Universal. Vimos que había una inversión que había hecho el gobierno anterior de cientos de millones de dólares para hacer la Red Federal de Fibra Óptica pero había pocos kilómetros iluminados. Por eso estamos acompañando el despliegue de ARSAT con subsidios a cooperativa y PyMES para que puedan readecuar sus redes a fibra óptica para poder conectarse a ARSAT. De esta manera, la gente va a poder recibir internet a mejor velocidad.

Volviendo a la regulación, ¿qué pasa con la comisión que está trabajando en la redacción del anteproyecto de comunicación?

Lo que buscamos es que sea una ley que tenga mucha legitimidad, por eso se hicieron seminarios internacionales y reuniones en todo el país. Además, se puso un espacio virtual para que cualquier persona pueda participar. El proceso de consulta terminó, pero el proceso de discusión seguirá durante este año. Después, se discutirá en el Congreso.

¿Y qué pasa con los decretos que ya modificaron la situación referida a la comunicación?

Una vez que se derogue la ley va a regir la ley, y no los decretos, ni la ley de medios, que está derogada parcialmente, ni la ley Argentina Digital, que también está derogada parcialmente. Va a estar todo en una sola ley.

¿Cuándo tienen pensado enviarla al Congreso?

Estimo que va a ser con mucho consenso y se va a abrir la discusión del congreso en el transcurso de este año.

¿Qué rescatás de ambas normativas?

La ley de medios en sí, más allá de la discusión de la concentración, la leés y los elementos pueden ser opinables, pero los fundamentos de la ley tenían buenas intenciones. Había cosas para criticar porque no preveía la convergencia. No tenía sentido que existan dos normativas diferentes y eso tuvo una aplicación política para favorecer y castigar.

Las dos leyes partían de la idea de que había concentración y uno de los objetivos de la regulación era no favorecer la conformación de monopolios. ¿Cuál es la postura de este nuevo organismo?

La telefonía móvil es un mercado concentrado por naturaleza porque no es económicamente viable que haya competencia amplia. Sí creemos que puede ser un mercado que tenga mayor competencia, pero no es un mercado que pueda tener gran competencia. Con el resto, es lo que decía antes, desde el Estado podés buscar que haya competencia, pero no a cualquier costo. Por ejemplo, tratando que las empresas, las cooperativas y las PyMES puedan adaptarse mejor a la nueva regulación y a la competencia. Eso lo podés dar con la protección en términos de años para la competencia plena y con subsidios para que puedan adaptarse a las nuevas tecnologías, y eso lo estamos haciendo tanto con operadores TICs o con medios chicos como con los que favorecemos con los FOMECA. Para nosotros, ese es el rol del Estado: favorecer competencia, pero al mismo tiempo proteger a los débiles.

¿En qué términos está funcionando el Cofeca (Consejo Federal de Comunicación)?

El Consejo tuvo una primera reunión pero el ministro Aguad y De Godoy están firmando acuerdos con las provincias para articular políticas de manera particular. Esto significa que, además de ese ámbito, trabajamos con las provincias y municipios, y tenemos 31 delegaciones Enacom en todo el país con delegados propios con los que trabajamos permanentemente. En esas delegaciones se mantuvo a la gran parte del personal que estaba. Ellos hacen atención a usuarios, control de emisiones de las antenas y vamos gestionando convenios con mayor cantidad de provincias posibles.

Antes era el Cofeca el que establecía cuáles eran los eventos de interés relevante. ¿Qué pasará ahora? ¿Está previsto que haya una instancia para decidir estos eventos?

Nosotros tomamos las dificultades que nos transmiten las provincias y actuamos en consecuencia. Por ejemplo, les pedimos a las provincias que nos pasen los polos productivos y turísticos para poder acompañar esos emprendimientos comerciales. Jujuy está desplegando fibra óptica provincial y nosotros intentamos acompañar desde el Estado y las empresas. La idea es avanzar en términos de infraestructura en todo lo que se pueda y, dentro de los objetivos que trazó el presidente, creemos que la infraestructura en comunicaciones es un eje fundamental para trabajar sobre la pobreza cero y también para unir a los argentinos. Hay que generar accesos y precios razonables para todos.

¿Cuáles son los desafíos de Enacom para el 2017?

Uno es utilizar el Fondo de Servicio Universal para todos los planes que queremos trabajar. Me refiero a fondos para el despliegue de ARSAT, para cooperativas y PyMES, y que financiemos el acceso a internet en todas las escuelas del país.

¿Qué pasa con los medios sin fines de lucro? ¿Están de acuerdo con el 33% que establece la ley?

Queremos que haya concursos, que se regularice la mayor cantidad de medios posible. Estamos de acuerdo con el 33% y la idea es respetarlos.Una de las prioridades que tenemos es que haya concursos para que puedan participar. Eso y universalizar la banda ancha son dos prioridades que tenemos.

(*) Licenciada en Comunicación (UBA) y periodista de la Agencia de Noticias Télam.

Pin It